Volver al Inicio

 

 

EL MODELO CANADIENSE DEL PROCESO DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL

CANADIAN OCCUPATIONAL PERFORMANCE PROCESS MODEL – C.O.P.P.M.

 

Salvador Simó Algado, Diplomado enTerapia Ocupacional, Licenciado en traducción e Interpretación, Estudiante de Doctorado en Educación.

Profesor de Terapia Ocupacional de la Universitat de Vic. Coordinador del grupo de investigación Ciencia de la Ocupación. Contacto: salvador.simo@uvic.es

 

Reg Urbanowski, Diplomado en Terapia Ocupacional, Doctor en Educación.

Profesor de Terapia Ocupacional de la Dalhousie University

 

RESUMEN

En este segundo artículo exploraremos el Modelo Canadiense del Proceso del Desempeño Ocupacional (C.O.P.P.M.) que nos guía en el proceso de la intervención, así como el Instrumento de Valoración Canadiense del Desempeño Ocupacional (C.O.P.M.), que nos ayuda a valorar la auto-percepción del cliente sobre su desempeño ocupacional y su satisfacción. Ambos han sido desarrollados por los terapeutas canadienses para llevar a la práctica la filosofía de una terapia centrada en el cliente. Un caso práctico es desarrollado.

Conceptos centrales: Modelo Canadiense del Proceso del Desempeño Ocupacional, Instrumento de Valoración Canadiense del Desempeño Ocupacional, práctica centrada en el cliente, capacitando para la ocupación, proceso de intervención, escalas de valoración, empoderamiento.

 

ABSTRACT

In this second article we explore the Canadian Occupational Performance Process Model (C.O.P.P.M.) that guides us in the intervention process, and the Canadian Occupational Performance Measure (C.O.P.M.) which helps us to evaluate the client’s self-perception of his/her occupational performance and satisfaction. Both have been developed by Canadian occupational therapists to develop the client centred approach. A case example is developed.

Key terms: Canadian Occupational Performance Process Model, Canadian Occupational Performance Measure, client centered practice, evaluation tools, process of intervention, enabling occupation, empowerment.

 

 

1.EL MODELO CANADIENSE DEL PROCESO DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL (CANADIAN OCCUPATIONAL PERFORMANCE PROCESS MODEL – C.O.P.P.M.)

El C.O.P.P.M. da respuesta a la pregunta: ¿Cómo debe ser el proceso de intervención en Terapia Ocupacional para ser coherente con una práctica centrada en la persona? No sólo nos asegura seguir las raíces humanistas de la profesión sino que además se trata de un modelo procesal internacionalmente conocido, lo que facilita el trabajo inter y transnacional, al ser un idioma compartido. Así por ejemplo hace un par de años participamos en una investigación sobre la Terapia Ocupacional y los niños supervivientes de la calle. El equipo estaba formado por terapeutas ocupacionales de 8 países. Nos basamos en el C.O.P.P.M. como modelo procesal, modelo conocido por todos.

 

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

 

COMPAÑEROS EN EL PROCESO

Los clientes pueden ser muy variados, individuales y colectivos. Es fundamental la participación activa de la persona. Cuando la persona no posee capacidad de decisión, se puede desarrollar ésta de forma gradual, o se puede trabajar con los familiares de la persona. Este proceso no le quita responsabilidad al terapeuta ocupacional, debe ser conocedor de las habilidades terapéuticas, uso del self y desarrollar la atmósfera terapéutica. El proceso se basa en las siguientes fases:

 

1. Nominar, validar y priorizar las áreas del desempeño ocupacional con las que vamos a trabajar. Búsqueda de los problemas presentes con la persona

Establecemos un proceso de negociación, puede ser con una persona, grupo,comunidad, empresa... Esta fase es muy importante ya que marca la relación terapéutica, es fundamental el poner las bases para una relación de colaboración.

Buscamos un sistema teórico para guiar la intervención. El modelo también nos orienta en la valoración. Los terapeutas ocupacionales deben conocer varios modelos y enfoques teóricos para aplicar aquellos más apropiados para la persona, no adaptarla al marco que conocemos.

 

3. Identificar los componentes de la función ocupacional y de las condiciones ambientales

4. Identificarfortalezas y recursos

Este punto es vital, partimos de las fortalezas y de los recursos de la persona, para abordar sus problemas. Requiere que el terapeuta sea capaz de ver esas fortalezas y recursos, que muchas veces no son evidentes.

 

5. Negociar los objetivos de intervención, desarrollar un plan de acción

Los objetivos expresan las ocupaciones que el cliente considera importantes.No se centra tanto en los componentes de actuación, que es donde los terapeutas hacían énfasis (por ejemplo: ampliar el arco de recorrido).

En esta fase casi siempre debemos realizar una valoración intermedia. Los métodos pueden ser cualitativos o cuantitativos. Podemos utilizar escalas como el ACIS (Forsyght, Salamy, Simon y Kielhofner, 1995), la valoración de la habilidades de comunicación e interacción social); o el AMPS (Fisher, 1994), la escala de valoración de las habilidades motoras y de procesamiento,propios del Modelo de la Ocupación Humana; o la Escala de Knox (1997), por citar algunos instrumentos propios de la Terapia ocupacional. Estas escalas también las hemos podido utilizar en el punto 3.

 

 

 

 

7. Evaluar los resultados de la intervención

Es fundamental valorar los resultados del proceso. Podemos utilizar la misma batería de escalas de valoración que hemos aplicado en el punto número 6 o ampliarla.Los métodos pueden ser cualitativos o cuantitativos.

Una estrategia posible es utilizar el C.O.P.M, lo podemos aplicar al inicio de la intervención y al final (también podemos realizar una valoración intermedia con este instrumento, en el punto 6).

 

 

2. EL INSTRUMENTO DE VALORACIÓN CANADIENSE DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL (CANADIAN OCCUPATIONAL PERFORMANCE MEASURE - C.O.P.M.)

Es un instrumento de evaluación individual diseñado para detectar el cambio en la autopercepción del cliente sobre su desempeño ocupacional en el tiempo, a nivel de realización y de satisfacción.

 

La ocupación humana es paradójica, al ser un fenómeno universal, el ser humano es un ser ocupacional por naturaleza, pero al mismo tiempo única, la misma ocupación no tiene el mismo significado ni es experimentada de la misma forma por dos personas distintas. Por ello este instrumento de valoración es único, al permitirnos adentrarnos en el mundo subjetivo de la persona y conocer la evolución en su percepción sobre cómo realiza las ocupaciones y la satisfacción que experimenta.

El valorar la satisfacción es otro rasgo definitorio de esta escala. El nivel de realización y de satisfacción ocupacional que experimenta una persona pueden ser similares, o no. En mi propio caso, si tuviera que valorar mi realización jugando a fútbol, por ejemplo, mi valoración sería de un 5 o 6. En cambio mi nivel de satisfacción en esta forma ocupacional sería de 8 o 9.

Esta escala tiene la gran virtud de adentrarse en el mundo subjetivo de la persona, como hemos dicho, un mundo cualitativo, pero de convertir los resultados a nivel cuantitativo.Esto facilita de forma extrema el proceso de medir la evolución y presentar los resultados de la intervención.

 

RELACIÓN ENTRE EL MODELO Y LA ESCALA

MODELO CANADIENSE DELDESEMPEÑO OCUPACIONAL C.M.O.P.

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN CANADIENSE DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL C.O.P.M.

1. Comprende ocupaciones de ocio, autocuidado y productividad.

1. Posee las mismas áreas.

2. La ejecución ocupacional es un fenómeno de la experiencia, más que observable.

2.a. C.O.P.M. pide a los clientes su opinión sobre las áreas ocupacionales.

  • El cliente identifica los problemas.
  • El cliente clasifica los problemas según su importancia.
  • El cliente evalúa su nivel de función.

3. La ejecución está influenciada por los roles y el medio.

3. El cliente identifica los factores ambientales y relacionados con sus roles que interfieren en su éxito.

4. La ocupación es inherente al hombre, sin distinción de sexo, raza o discapacidad.

4. Se puede aplicar a todos los clientes, aunque deba adaptarse.

5. La ejecución implica la realización misma y la satisfacción que conlleva.

5. C.O.P.M. mide el desempeño y la satisfacción.

 

HISTORIA DE LA MEDIDA

Se empezó a desarrollar en 1980 por la Asociación Canadiense de Terapia Ocupacional.

CARACTERÍSTICAS

 

VALIDEZ

Todos los estudios realizados dan confirman la validez de la medida de valoración.

 

ADMINISTRACIÓN

Se trata de unaentrevista semiestructurada, toma de 20 a 30 minutos.Los pasos son:

 

  1. Identificar los problemas en la función ocupacional

La escala se divide en tres áreas.

 

  1. Valorar la importancia

Se valoran con una escala de 1 (no muy importante) a 10 (extremadamente importante): así establecemos las prioridades de intervención.

La aplicación de la medida ahorra tiempo a largo plazo, al focalizarse en las necesidades reales de la persona.

 

 

  1. Registro

Se eligen las 5 áreas que la persona ha elegido como prioritarias, es una recomendación (5).

Dentro de los problemas identificados la persona vuelve a valorar de 1 a 10:

La valoración total se obtiene sumando los valores de desempeño por un lado, y dividiéndolo por el numero de problemas, al igual que hacemos con la satisfacción. Estamos validando la percepción de la persona y su evolución, no comparándola con otro grupo.

La investigación demuestra que las ganancias de más de 2 puntos son clínicamente importantes. C.O.P.M. no implica el no realizar más valoraciones.

 

4. Se vuelve a valorar

Juntamente con la persona, para ver la evolución de las áreas problemáticas. Si no se identifica ningún problema más el proceso concluye. El intervalo de tiempo depende de las necesidades de la persona. Se puede realizar una valoración intermedia.

 


3. CASO PRÁCTICO

Allison Jones, 28 años

 

FASE 1. NOMINAR Y PRIORIZAR LOS TEMAS OCUPACIONALES

Se utilizó C.O.P.M. Sus prioridades eran:

Tema de realización

ocupacional.ActuaciónSatisfacciónImportancia

Excesiva atención en las

actividades de AVD.1110

“Siento que me paso la vida en el baño arreglándome”

 

Indecisión sobre su futuro

y posible cambio de

carrera.229

“Me mido a mi misma en términos de productividad y mi status financiero en comparación con los demás”

 

Mi participación en

ocupaciones sociales

y físicas ha disminuido.226

 

FASE 2. SELECCIÓN DEL ENFOQUE TEÓRICO

El terapeuta ocupacional sigue los conceptos de una práctica centrada en la persona y del Modelo Canadiense del DesempeñoOcupacional, además de :

 

FASE 3. IDENTIFICAR LOS COMPONENTES DE ACTUACIÓN Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES

AUTOCUIDADO: Atención excesiva a la higiene personal. Se relaciona con:

PRODUCTIVIDAD: Indecisión y posible cambio de carrera.

OCIO: Participación en las actividades sociales y físicas ha disminuido.

Al analizar los componentes y las condiciones ambientales el terapeuta anota:

 

FASE 4: IDENTIFICAR RECURSOS Y FORTALEZAS

Las fortalezas personales son:

Los recursos son:

 

FASE 5: NEGOCIAR LOS OBJETIVOS Y DESARROLLAR LOS PLANES DE ACCIÓN

Se discutieron los objetivos planteados en la fase 3. Después de identificar los objetivos más importantes se paso a discutir cómo conseguirlos, y establecer los plazos.

El terapeuta ocupacional había pensado en planes para dirigir a la persona a través de.

 

OBJETIVO 1. SOBRE ATENCIÓN A LOS PROBLEMAS DE HIGIENE

Objetivos propuestos:

El registro de pensamientos es una técnica cognitiva en las que la persona registra situaciones concretas, los pensamientos automáticos y los sentimientos que se asocian a ellas. Así la persona toma conciencia de su forma de pensamiento.

 

PLAN DE ACCIÓN:

 


OBJETIVO 2: INDECISIÓN SOBRE SU FUTURO PROFESIONAL Y POSIBLE CAMBIO DE TRABAJO (PRODUCTIVIDAD)

Objetivos propuestos:

 

PLAN DE ACCIÓN:

 

OBJETIVO 3. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES SOCIALES Y FÍSICAS

Objetivos propuestos:

PLAN DE ACCIÓN:

 

FASE 6. IMPLEMENTAR LOS PLANES A TRAVÉS DE LA OCUPACIÓN

El plan de acción se desarrolló, se utilizaron técnicas de rol play, parada de pensamientos y creatividad ante las situaciones estresantes. Allison participó en el grupo de estilo de vida saludable…

El proceso se centró en la ocupación propositiva. Se enfatizan con ella ocupaciones significativas de productividad y ocio.

FASE 7. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

La evaluación se realizó unas 4 semanas después. Se volvió a utilizar la C.O.P.M, para comparar la realización I/II y la satisfacción I/II.

 

Objetivo 1: Higiene personal.

Realización IRealización II

16

Satisfacción IRealización II

17

Mejora: 50 % en realización- 60% en satisfacción.

 

“En realidad completé más de tres registros de pensamientos. Me ayudaron a comprender que era muy dura conmigo misma. Estaba sentada, haciendo nada y hablándome a mi misma sin intentar nada. El registro de pensamientos me dio confianza y motivación para realizar actividades que quería realizar. ¡Qué buen feedback fue ser activa de nuevo!”

Objetivo 2: Productividad.

Realización IRealización II

24

Satisfacción IRealización II

23

Mejora: 20 % en realización- 10% en satisfacción.

 

“Me siento bien porque tengo mucho más claro lo que quiero hacer. Estoy segura que las ventas será algo que me gustará y en lo que seré buena. Voy a hacer algún trabajo voluntario para explorar distintas áreas de ventas. He llamado a mi antiguo colegio para hacer algún curso.Esto me pone nerviosa porque me acuerdo de mis hermanos y de lo exitosos que eran en la escuela. Voy a continuar utilizando el registro de pensamientos”.

Objetivo 3: participación en actividades sociales.

Realización IRealización II

26

Satisfacción IRealización II

28

Mejora: 40 % en realización- 60% en satisfacción

 

“El tocar la guitarra fue el origen de mucha ansiedad. Utilicé técnicas de relajación. Sentí que volvía a ser mi vieja yo de nuevo. Estoy muy contenta al volver a jugar a voley de nuevo. Esto me esta dando confianza de nuevo. El otro día fui a un partido. Había un montón de gente.Hubo unmontón de diversión y la gente se quedó para charlar al final del partido.Creo que pronto haré amigos en la ciudad. Además voy a hacer kayak.

Recordé que uno de mis amigos de la banda vive en esta área, llamé a sus padres para ponerme en contacto con él. Ya no me queda tiempo para preocuparme sobre mi aspecto, ¡la gente tendrá que aceptarme cual tal soy!”

 

Después de terminar enTerapia Ocupacional, escribió esta nota:

“Siento no poder despedirme de ti, mi avión sale muy pronto. Quería darte las gracias, me mostraste cosas que tenía que ver, espero que todo lo que he aprendido no lo olvide y que jamás vuelva a sentirme como antes. El mensaje es haz y no pienses demasiado. De todos modos: gracias de nuevo. Te veo en la vida. Cuídate”.

Sinceramente Allison

 


Bibliografía

 

Fisher (1994). Assessment of Process and Motor Skills manual. Fort Collins: Colorado State University.

 

Forsyght, Salamy, Simon y Kielhofner, (1995). A user´s guide for the assessment of the Communication and Interactional skills. Chicago: The University of Chicago Illinois.

 

Knox, (1997). Development and current use of the Knox Pre-school Play Scale. En L.D. Parham y Fazio (editors), Play in occupational therapy for children. Saint Louis: Mosby.

 

Wilcock, Ann (1998). An occupational perspective of health. Thorofare: Slack.

 

 

 

 

 

Artículo recibido el día 12 Diciembre 2005

Artículo aceptado para su publicación* 25 Febrero 2006

*Previamente fueron enviados a los diferentes comités para su revisión

 

 

 

Revista Gallega de Terapia Ocupacional TOG. www.revistatog.com. Número 3. Febrero 2006

Asociación Profesional Gallega de Terapeutas Ocupacionales

Buscador TOG